No importa en qué rincón del mundo te encuentres, lo más seguro es que hayas visto «Jurassic Park» por lo menos una vez en la vida y sepas que es una de las referencias más importantes del cine de ciencia ficción de los últimos años.
Ya han pasado tres décadas desde el lanzamiento mundial de esta espectacular e icónica película, dirigida por el legendario Steven Spielberg.
La trama fue basada en la novela del mismo nombre escrita en 1990 por Michael Crichton (1942-2008), que fue un exitoso escritor, guionista, director y productor de cine estadounidense, célebre por sus trabajos en los géneros de la ciencia ficción, intriga y ficción médica.
El libro «Jurassic Park» («Parque Jurásico» en español) es una novela de ciencia ficción y aventuras, que trata sobre el campo de la ingeniería genética aplicada al comercio y la explotación de animales, en este caso animales extintos, ya que, la novela narra cómo se intenta recrear la época de los dinosaurios, revividos con ingeniería genética, a través de un parque temático en Costa Rica.
La película está ambientada en la isla ficticia de Isla Nublar, ubicada frente a la costa del Pacífico de América Central, cerca de Costa Rica, donde un millonario hombre de negocios llamado John Hammond (Attenborough) y un equipo de tres expertos, los paleontólogos Alan Grant (Sam Neill) y Ellie Sattler (Laura Dern) y el matemático Ian Malcolm (Jeff Goldblum), que han sido elegidos para recorrer y evaluar un parque de vida silvestre, que durante el comienzo del recorrido desconocían el hecho de que era realmente un parque temático de dinosaurios recreados genéticamente.
Un sabotaje industrial realizado por un empleado corrupto y descontento, conduce a un cierre catastrófico de las instalaciones eléctricas del parque, inhabilitando las medidas de seguridad, exponiendo al pequeño grupo de visitantes, incluidos los nietos de Hammond que luchan por sobrevivir y escapar de la ahora peligrosa isla, llena de dinosaurios en su mayoría mortales.
La película tiene la cantidad perfecta de acción, con escenas de tensión escalofriante, drama, humor e incluso de información científica, logrando una mezcla poderosa, que posicionó a esta película como un ícono más en la historia del cine.
«Jurassic Park» es otra historia de advertencia atemporal sobre la codicia humana al querer dominar a su antojo las fuerzas de la naturaleza, sin medir las consecuencias y al final todo sale muy mal y no ocurre lo que se había planificado originalmente.
La película se estrenó el 9 de junio de 1993 en el «Uptown Theatre» de Washington, DC y se estrenó el 11 de junio en los Estados Unidos. Llegó a recaudar más de 914 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en la película más taquillera de la historia en ese momento, superando al propio «ET:The Extra-Terrestrial» de Spielberg. Este récord se mantuvo hasta el lanzamiento de «Titanic» en 1997.
La película ganó más de 20 premios, incluidos tres premios de la Academia por sus logros técnicos en efectos visuales y diseño de sonido.
Los dinosaurios fueron creados con imágenes revolucionarias generadas por computadora, por la empresa «Industrial Light & Magic» y los dinosaurios animatrónicos fueron construidos por el equipo de Stan Winston.
«Jurassic Park» fue una película visualmente innovadora, tiene una duración de 127 minutos y, sin embargo, solo hay unos 15 minutos en los que los dinosaurios están realmente en pantalla. Esta es una de las hazañas más impresionantes del original, en comparación con las secuelas. La película emplea una combinación magistral de imágenes generadas por computadora (CGI) y efectos prácticos como los modelos animatrónicos, para crear sus icónicos dinosaurios.
En la película solo se utilizan 6 minutos sorprendentemente escasos de trabajo CGI en su totalidad, solo se utilizaron 63 tomas en total, comparado con las películas de «Jurassic World: Dominion», donde se utilizaron alrededor de 900 y en «Jurassic World» alrededor de 2000. Como se puede apreciar en la franquicia de «Jurassic World» se empleó una sobreabundancia en el uso de efectos especiales digitales, haciendo que en estas secuelas, no se pudiera igualar la majestuosidad y elegancia de los dinosaurios y la ambientación que logró Spielberg en su película original de «Jurassic Park». Esto se debió en gran parte, al delicado equilibrio entre los efectos prácticos y digitales.
Esto se puede notar, en el hecho de que la mayoría de las tomas más memorables de la película, como el Triceratops herido, o la escena donde nacen los primeros bebés de Velociraptor, se basan completamente en efectos prácticos con modelos animatrónicos.
Otro ejemplo importante de esto, es el icónico Tyrannosaurus rex (T-rex), que se creó con una combinación de animatrónicos altamente detallados y CGI ocasional. T-rex siguió siendo un personaje icónico en las muchas secuelas de «Jurassic Park».
Indudablemente, este film es una obra maestra con imágenes que resisten el paso del tiempo, una hazaña tecnológica cinematográfica impresionante, que abrió camino a muchas de las tecnologías visuales actuales, en donde ya nos hemos acostumbrado a ver casi cualquier cosa puesta en pantalla con las tecnologías actuales. Con su arrolladora partitura y efectos especiales prácticos intrincados e incomparables que dieron vida a los dinosaurios, «Jurassic Park» es más que un éxito de taquilla de verano: es un hito cultural por derecho propio, se ha vuelto atemporal e incluso ha inspirado a miles de jóvenes de diferentes generaciones a incursionar en el apasionante mundo de la paleontología y de la biología.
Movilnet-e te conecta con el mundo geek.