Cronología del cómic en Venezuela

¡Historietas que desbordan ingenio y creatividad!

 

El fenómeno del cómic a nivel mundial revolucionó la manera de hacer humor, de comunicar y de contar nuevas historias. Entérate hoy, en este momento, cómo ocurrió en Venezuela, ¡acompáñame!

 

Los cómics en nuestro país datan de la década de los años 20, siendo «Pinocho» de Leoncio Martínez el primer cómic publicado en la revista «Fantoches» en 1923. Se le considera el primero por su narración secuencial en viñetas, permanencia del protagonista a lo largo de las publicaciones y que se incluyen los globos de diálogo. ¡Cumple con todos los requisitos!

 

En esta misma década aparecen las revistas humorísticas «Caricaturas» (1926) y «Nos-otras» (1927).

 

La década de 1930 fue un periodo silencioso para el cómic venezolano. La censura por parte del gobierno del General Juan Vicente Gómez era muy fuerte y cercenó la posibilidad de nuevas creaciones. La revista «Fantoches» fue clausurada en 1932 y reapareció en 1936 luego del fallecimiento de Gómez.

 

La década de los 40 es importantísima para las historietas venezolanas. Se lanza la revista «El Morrocoy Azul» en 1941. Aquí fueron publicados «El bachiller Mujica», «William Guillermo», «Med-idor», «Don Agapito» y «La página de Sancho». En «Fantoches» se publica la serie de historietas de «Pancho Barrillas» en 1947 y en 1949 aparece la revista «Tricolor».

 

En la década de los 50 se publica la revista «El Gallo Pelón», posiblemente la revista con tiras cómicas más exitosa en la historia del país y una de las más importantes por propiciar el desarrollo de las historietas dentro del humorismo gráfico. Algunos de los nombres de los cómics publicados allí, aún resuenan hoy en día: «El Poli Policarpio», «El loco Felonio» o «Dr. Zito Pérez».

 

En los 60 hay un silencio aparente pero la realidad es que era común producir cómics y distribuirlos de manera clandestina. Justo en estos años se dan los primeros pasos hacia cómics de ciencia ficción y «Una extraña historia de ficción científica» es posiblemente el primero en Venezuela.

 

Para los años 70 resaltan títulos como «La historia del petróleo», «Capitán Guayana», «El Magistrado», «Lolita», «Coromotico», «Cartones de Sancho», «La Patota Política», «El Sádico Ilustrado», entre otros. Un hecho muy importante ocurre en 1975: ¡se inaugura la Escuela de Historietas López y Acosta!

 

Justo en 1980 se publica en el «Diario de Caracas» la tira cómica más importante de Venezuela, «El Náufrago» y en 1986 aparece la revista «Clips», pieza fundamental en la proyección de la producción del cómic venezolano. Para esta década, algunos títulos populares fueron «El Guardián», «Travesía del Corazón», «Chopo el perro de la TV», «Tuk y su dinosaurio», «El Camaleón», «El Ranchito».

 

A mediados de los noventa se celebra el Primer Salón de la Historieta Caracas Cómics para consolidar los cómics a través de eventos, concursos, charlas, talleres y ponencias. Hacia finales de la década se producen piezas como «El Dies Irae», «Pesadilla en suspensión criogénica», «Los Comuneros» o «Cipriano Castro: ¡El siempre vencedor jamás vencido». También se publica la revista «Maus» y se realiza «Cómicgrafías», la iniciativa para imprimirle al cómic venezolano su marca personal con temas de nuestra identidad nacional.

 

Ha sido un largo camino recorrido y aún falta mucho trecho por recorrer, en el siglo XXI la creación de cómics continúa y el futuro es muy promisorio.

 

¡Si llegaste hasta aquí, formas parte de la élite geek de Movilnet-e!

 

Encuentra mucho más en las redes de @movilnet_e y sigue nutriendo tus aficiones.